Diálogos desde la memoria: «Conversations in Chile» de Hans Ulrich Obrist

0
269

El libro Conversations in Chile, de Hans Ulrich Obrist publicado por D21 Editores y editado por Karen Marta[1] y con el texto «After cloud» de Gabriela Rangel, es mucho más que una recopilación de entrevistas. Hans Ulrich Obrist, influyente curador internacional de arte nos invita a dialogar y reflexionar sobre el panorama de las figuras claves de la escena local chilena a través de un relato ágil y documentado.

En la introducción del libro, Obrist, nos relata de manera franca y directa su primer encuentro con el artista Eugenio Dittborn en la ciudad de Roma el año 1992, que dejó en él, siendo un curador joven, una gran impresión y curiosidad por conocer Chile, un país reconocido por sus grandes artistas y poetas. Su primer viaje a Chile lo realiza recién en 2018 cuando Smiljan Radic le presenta a Pedro Montes, editor y coleccionista chileno y juntos organizan una serie de entrevistas con artistas y escritores. Obrist queda empapado de esta vibra de la escena chilena y posteriormente junto a Gabriela Rangel y Karen Marta, figuras esenciales en la guía y compromiso con esta publicación, continúan investigando la escena local contemporánea, entrevistando a los artistas y escritores más relevantes.

El autor y los editores dedican el libro a la gran artista nacional Lotty Rosenfeld y en su memoria incluyen una de sus fotografías más icónicas Una milla de cruces sobre el pavimento, (1979), invitando a ingresar a esta conversación que pasa por tres generaciones de artistas y escritores chilenos.

Escena local, tres generaciones de artistas contemporáneos

Todo lo que pienso se ha transmitido por vía oral. Y cada uno interpreta de forma diferente las cosas que digo. Nada está fijado en el papel.

Roberto Matta

Las conversaciones con los 13 artistas y escritores entrevistados van directo al grano, no cuentan con una introducción formal y evitan un tono académico o complicado. Se presentan como un relato lineal, secuencial y transformador, que refleja la experiencia y el enfoque en documentar mediante el relato oral. Este método permite preservar, profundizar y humanizar la historia contemporánea, conectando hitos únicos que suceden tanto en Chile como en el extranjero. La narrativa fluye sin dificultad desde la pintura o la escritura, hasta la performance o la danza los aprendizajes y las anécdotas hasta los desafíos y logros, capturando al lector como si se tratara de un podcast, pero en formato impreso.

El interlocutor profundiza en lo más íntimo de cada artista, revelando su esencia: métodos de trabajo, relaciones familiares y de amistad, vínculos con otros artistas influyentes y referentes, vivencias históricas, obras emblemáticas y cuestionamientos personales. El libro inicia con Roberto Matta (entrevistado el año 2001), siguiendo un orden cronológico, continua con Juan Pablo Langlois, Catalina Parra, Sylvia Palacios Whitman, Carmen Beuchat, Eugenio Dittborn, Paz Errázuriz, Juan Dávila, Gonzalo Díaz, Cecilia Vicuña, Diamela Eltit, Raúl Zurita y Alfredo Jaar, culminando con Seba Calfuqueo.

El libro reúne tanto a artistas consagrados y ampliamente reconocidos, pero también pone en valor el trabajo de mujeres artistas, que por haber desarrollado gran parte de su carrera en el extranjero, han sido poco conocidas por la escena local. Entre ellas destacan Catalina Parra, Sylvia Palacios Whitman y Carmen Beuchat,

En el caso de Beuchat, su relación con la danza y el folclore nacional se entrelaza para dar forma a su producción artística. A pesar de residir lejos de Chile, mantiene un vínculo constante con su país a través de otros chilenos en el extranjero, como Nemesio Antúnez, Marcelo Montealegre y Jaime Barrios, por mencionar algunos. Cabe destacar la influencia del folclore chileno en su obra, aspecto que se aborda en una conversación en la que también participa Gabriela Rangel:

GR: El Baile del diablo, tiene un lugar muy importante dentro de la cultura latinoamericana

CB: Exacto, de él salen las semillas de la alegría. La danza posmoderna tiene un aspecto cerebral e incluso humorístico, pero el folclore lleva a la catarsis dentro del movimiento. Al fin y al cabo, los ritmos indígenas son muy parecidos a la música contemporánea. El folclore es la máxima expresión del sentimiento humano y es importante que los bailarines y coreógrafos puedan sentir y expresar esa alegría. Cuando me fui a Estados Unidos esta idea se me quedó grabada, y cuando volví de Nueva York integré el folclore en mi trabajo.

En el caso de Sylvia Palacios Whitman, el relato se inicia con una pregunta profundamente personal relacionada con la performance. También se exploran sus vínculos con artistas chilenos, como Roberto Matta y Enrique Castro-Cid, así como la anécdota que la llevó a ser retratada por Richard Avedon para la portada de la revista Harper’s Bazaar en 1962.

Destaca, además, su forma de documentar las performances mediante el dibujo como una práctica artística esencial. Esto se aprecia en las páginas 98 y 99 del libro, donde se representa su performance Jump Up y el dibujo correspondiente, realizado en 1974.

HUO: Los dibujos son increíbles. ¿Prácticas el dibujo a diario?

SPW: Dibujo constantemente. Siempre tengo un cuaderno de bocetos y páginas y rollos de papel. Dibujo cosas diferentes, es parte de lo que hago. Hasta los veintiséis años, los dibujos que hacía eran casi exactamente como me recuerdo de niña, como recuerdo las historias. Dibujaba como un niño y, por supuesto, conozco muy bien esas historias.

Imbunches como un referente visualidad

Mi término para ellas es reconstrucciones, porque hago obras que reconstruyen algo que ya existe. Aunque la cosa ya existe de una forma, hago mucho para transformarla de modo que, al final, se convierta en otra cosa.

Catalina Parra

Imbunches[2] (1977), un catálogo de la artista Catalina Parra, se presenta como el referente visual fundamental para el diseño de esta publicación y sirve de guía gráfica para la composición del relato de Obrist. En cada una de las entrevistas, se emplean recursos gráficos inspirados en la diagramación y la visualidad de Catalina Parra, evocando las formas de trabajo y composición propias de los libros de artistas de las décadas del 70 y 80.

El libro tiene una sobrecubierta que, al desplegarse, muestra los retratos de los artistas entrevistados y en su retiro incorpora imágenes en blanco y negro de los cátalogos de artista  Imbunches y V.I.S.U.A.L. nelly richard rOnald kay dOs textOs sObre 9 dibujOs de dittbOrn[3],como homenaje a estas icónicas publicaciones. En la portada del libro aparece la icónica imagen del bombardeo a La Moneda durante el golpe de Estado de 1973, que enmarca un hito doloroso de nuestra historia y sirve para contextualizar el extraordinario texto de Gabriela Rangel, titulado After the Cloud.

Conversations in Chile de Hans Ulrich Obrist es una publicación en inglés y profusamente ilustrada con obras y referentes. Reúne una serie de archivos orales traspasados al papel, que permiten evidenciar y poner en valor a nuestros artistas locales frente al mundo. Esta publicación en chile por D21 Editores y por D.A.P. (Distributed Art Publishers) en el extranjero.

Coordenadas del libro

Título: Conversations in Chile
Editorial: D21 Editores / KMEC Books
Año:
2024
Páginas: 368 páginas
ISBN: ‎ 978-1736840825
Conversaciones: Roberto Matta / Juan Pablo Langlois / Catalina Parra / Sylvia Palacios Whitman / Carmen Beuchat / Eugenio Dittborn / Paz Errázuriz / Juan Dávila / Gonzalo Díaz / Cecilia Vicuña / Diamela Eltit / Raúl Zurita / Alfredo Jaar / Seba Calfuqueo.
Valor: $35.000
Descuento por el mes de diciembre 2024: 10% general, 20% estudiantes.
Venta: escribir al correo info@d21.cl


[1] Karen Marta, ha editado otros libros de Hans Ulrich Obrist como Conversations in Mexico (2016) y Conversations in Colombia (2015).
[2] Se puede ver la publicación en el sitio web https://www.eugeniodittborn.cl/2021/07/09/imbunches/
[3] Se puede ver la publicación en el sitio web https://www.eugeniodittborn.cl/2021/07/09/v-i-s-u-a-l-nelly-richard-ronald-kay-dos-textos-sobre-9-dibujos-de-dittborn/